sábado, 3 de agosto de 2013

Hackers paraguayos se reunirán en agosto

Por segundo año consecutivo se realizará una nueva edición del HUBCON Ethical Hacking Conference Paraguay, evento de carácter técnico que mostrará modernas formas de utilización de la información digital, así como sus contramedidas, la responsabilidad de la seguridad, consecuencias y retos a nivel mundial.
El programa se dividirá en dos: la primera, Digital Forensics for Security Professionals, será dictada por el Ing. Gustavo Presman, uno de los peritos informáticos más renombrados de Latinoamérica. La segunda parte, Web Aplication Security Auditor, estará a cargo de Álvaro Andrade, quien se desempeña como asesor en materia del grupo de inteligencia informática del Presidente de Ecuador.
El sábado 31 se dedicará a conferencias con demostraciones y ataques en vivo -y a tiempo real- a diferentes plataformas y estructuras que serán realizadas por diez expertos de talla mundial, quienes exponen en los congresos más prestigiosos del “undergroud”, como son el Blackhat, Brucon, Defcon y Ekoparty.
Los interesados podrán inscribirse en la planta baja del Villamorra Shooping, de lunes a sábados de 10:00 a 18:00, y tendrá un costo de G. 250.000. El mismo incluye el merchandising oficial del evento. También existe la posibilidad de completar el formulario de preinscripición desde el sitio www.hubconpy.org.
El evento reunió el año pasado a unas 700 personas durante un solo día de conferencia y se posicionó entre las conferencias más productivas de América Latina, con repercusión internacional.
Para más información, los interesados pueden dirigirse al correo electrónico info@hubconpy.org, o seguir la cuenta en Twitter@hubconpy.

Pez damisela joven desarrolla ojo falso para confundir a depredador

“Los peces damisela jóvenes tienen cuerpos ligeramente coloridos y un ojo falso que sobresale en la parte de atrás de la aleta dorsal, el cual desaparece a medida que los ejemplares maduran”, indicó la bióloga marina Oona Lönnstedt, responsable de esta investigación de la Universidad James Cook.
El estudio, publicado en la revista Scientific Reports, es el primero de su tipo que demuestra que la presencia de depredadores afecta el crecimiento y el patrón de colores de los peces damisela, según la cadena local ABC.
Para efectos de este estudio, los científicos capturaron varios ejemplares juveniles de peces damisela de Ambon al final de la etapa larval y antes de su exposición a sus depredadores naturales.
Los investigadores colocaron a un grupo en un tanque del laboratorio junto a una especie depredadora, que estaba contenida dentro de una bolsa de plástico, a la vez que inyectaban dentro de la pecera extractos de la piel y rastros de olores de estos enemigos naturales.
Un segundo grupo fue colocado junto a especies herbívoras y un tercer conjunto de damiselas fue completamente aislado de la presencia de otros animales marinos.
Los damisela expuestos durante seis semanas a sus depredadores desarrollaron una mayor altura, desde la base a la aleta dorsal, y un “ojo falso más grande”, apuntó Lönnstedt.
El aumento en el tamaño del pez contribuye a evitar los ataques de los depredadores y además mejora la velocidad y la capacidad de aceleración y de realizar maniobras. Mientras, el desarrollo de un enorme ojo falso, de mayor tamaño que sus ojos reales, busca “confundir a su depredador” sobre la dirección del pez y evitar ataques en la cabeza y órganos vitales.
Asimismo, los científicos observaron que los peces damisela expuestos a sus depredadores eran más cautos en su comportamiento, menos activos y permanecían escondidos más tiempo en comparación con los otros grupos.
Tras ser liberados todos los peces que participaron en el experimento, el grupo de los damisela que estuvo junto a los animales herbívoros o completamente aislados sufrieron cinco veces más muertes que aquellos más “experimentados” a reaccionar ante un depredador.

Terremotos podrían contribuir al calentamiento del planeta

Los autores de este estudio, de la universidad alemana de Bremen, han comprobado que un gran terremoto ocurrido en 1945 liberó más de siete millones de metros cúbicos de metano al mar de Arabia.
Este descubrimiento revela una fuente natural de emisión de gases de efecto invernadero que hasta ahora no se había considerado, apunta la revista británica. El efecto del metano en el medio ambiente es veinte veces más potente que el del dióxido de carbono, si bien el primer gas es menos abundante en la atmósfera.
Según los científicos, hay enormes cantidades de metano almacenadas en estructuras heladas llamadas hidratos en el subsuelo de las plataformas continentales que rodean las masas terrestres de la Tierra.
Se calcula que los hidratos de metano contienen entre 1.000 y 5.000 gigatoneladas de carbono, más que la cantidad total que se emite cada año por la combustión de fósiles.
Unos análisis realizados en 2007 de sedimentos de la parte norte del mar arábigo revelaron indicios químicos de emisiones de metano a gran escala, señalan los expertos.
Un examen de los archivos históricos ha permitido confirmar que en 1945 tuvo lugar en esa zona un terremoto de una magnitud de 8.1 puntos.
“De acuerdo con varios indicadores, sostenemos que el terremoto llevó a la fractura de los sedimentos, lo que permitió la liberación del gas que estaba atrapado debajo”, escribe el director del estudio, David Fischer.
Fischer afirma que “probablemente hay más zonas en el área que fueron afectadas por el terremoto”, lo que podría permitir profundizar en la investigación.
Los hidratos de metano se barajan como una fuente de energía prometedora, pero su extracción es cara y arriesgada. Estos hidratos -señalan los expertos- ayudan a estabilizar el suelo del océano, por lo que existe la posibilidad de que, si se perturban, podrían generarse corrimientos de tierra y tsunamis.

Fuji podría entrar en erupción de manera violenta tras gran terremoto

Esto es según el estudio de un equipo de investigadores nipones que publica hoy la agencia Kyodo.
El Fuji, punto más alto del país y volcán en activo cuya última erupción data de 1707, es foco de una estrecha y continua vigilancia al encontrarse en una importante zona sísmica.
Un equipo de investigadores del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Avanzada (AIST) ha alertado de que se puede producir una nueva erupción violenta debido al magma acumulado dentro del volcán durante los últimos 300 años. “Un gran terremoto podría resquebrajar el interior del volcán lo que tendría como consecuencia una violenta erupción”, precisa el estudio.
El equipo de volcanólogos ha observado numerosos cráteres de la montaña a través de fotografías aéreas y ha analizado las anteriores erupciones, desde hace 10.000 años hasta la última,en 1707.
El estudio ha detectado un gran número de diques formados antes de la erupción de hace 300 años, que han taponado la salida del magma, pero señala que la lava se ha acumulado debajo de la tierra debido a una serie de terremotos de baja frecuencia detectados en la zona del considerado como icono sagrado de Japón.
La volcanóloga Akira Takada explicó que el monte Fuji, situado a unos 100 kilómetros al suroeste de Tokio, puede entrar en erupción si se produce un gran terremoto en la falla de Nankai, que afectaría al sur de dos de las cuatro islas principales de Japón.
De forma cónica casi perfecta y rodeado de lagos, el Fuji se convirtió en uno de los principales símbolos de Japón después de ser reproducido en numerosos grabados en el periodo Edo (1603-1868), que tuvo una fuerte influencia en las artes occidentales.
Se trata además de una importante atracción turística, principalmente en verano, cuando entre 350.000 y 400.000 personas se acercan para subir a los 3.776 metros de su cima.

Plantean crear centro de reciclaje en Cateura

El vertedero Cateura es actualmente el destino de todos los residuos de Asunción y zonas del área metropolitana, relata la arquitecta Latorre en su trabajo de tesis presentado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Asunción en junio de este año.
Ubicado en la zona conocida como Bañado Sur, dentro de la ciudad de Asunción, el vertedero inició operaciones en 1985 y su cierre definitivo estaba previsto para 1999. En el 2010 la comuna capitalina resolvió que el tiempo límite de operación del vertedero ya fue superado y anunciaron su clausura para ser convertido en un parque ecológico tras el 2013.
Diariamente, ingresan al vertedero un promedio de 750 toneladas en basura. En el sitio, trabajan 65 operadores de la empresa adjudicada, 35 funcionarios vinculados con la Municipalidad de Asunción, y alrededor de 500 “gancheros”, como son comúnmente llamados los recicladores.
Por otro lado, unas 19.000 personas están informalmente asentadas en el territorio de los bañados, que rodean al vertedero. Esto significa que una gran cantidad de personas se verán afectadas por la conversión del vertedero de Cateura a un parque ecológico.
Para paliar estos efectos y fomentar el desarrollo sostenible de este grupo poblacional – que en su mayoría se constituye en personas de escasos recursos – la arquitecta propone la creación de un “Centro de Procesamiento de Residuos Sólidos y Educación Ambiental” dentro del parque ecológico.

FUNCIÓN DE HUMEDALES

Los barrios del bañado están ubicados en un territorio de humedales, un ecosistema intermedio entre ambientes permanentemente inundados (lagos, ríos) y ambientes normalmente secos. “El humedal es un ecosistema de importancia vital para la mitigación del calentamiento global, limpieza de aguas subterráneas y el control de las inundaciones”, relata Latorre.
En términos sencillos, los humedales funcionan como esponjas que absorben el excedente de las aguas del río y evitan inundaciones a las zonas aledañas. Sin embargo, la ocupación del humedal disminuye su capacidad de cumplir con sus funciones naturales. Esto arriesga la supervivencia de las 19.000 personas que habitan los barrios bajos, y es un riesgo indirecto a las poblaciones aledañas.
Con la clausura del vertedero y la posterior habilitación de un parque ecológico, se podría iniciar un proceso de recuperación del ecosistema, evitando la extinción de las especies que habitan en la zona. Sin embargo, su clausura estaría dejando a cientos de familias sin trabajo.
El centro de procesamiento de residuos sólidos no solamente ayudaría a paliar estos efectos, sino que dignificaría el oficio del reciclador generando puestos de trabajo formales, sostiene la arquitecta. Como el centro propuesto contempla también educación ambiental para la protección del humedal, se generará la conciencia ambiental necesaria para la valorización del ecosistema.