La guarania
Es un género musical popular, con composiciones generalmente en escala menor. Fue creado en Paraguay por el músico José Asunción Flores en 1925. El nombre fue propuesto por el mismo Flores luego de leer el poema Canto a la raza (1910) de Guillermo Molinas Rolón, en el cual se utiliza el nuevo término, con el que hace alusión a la región donde vivían los guaraníes (antepasados de la mayoría de los paraguayos)
India - José Asunción Flores
José Asunción Flores nació el 27 de agosto de 1904. Sus padres fueron María Magdalena Flores, oriunda de la Chacarita y Juan Volta, un guitarrista.
Fue el mismo Flores quien comentó que su carrera musical comenzó luego de robar un pedazo de pan de un negocio donde con otros niños jugaban en los alrededores. Ese hecho hizo que el creador de la Guarania fuera a parar a una comisaría y como castigo sea integrado a la Banda de Música de la Policía en carácter de aprendiz.
Luego de ir adquiriendo experiencia e inspirado por el estilo musical de la polca, intentó hacer un género más lento utilizando la base de la canción Marâpa Reikuaase.
Justamente Marâpa Reikuaase se convirtió en la primera canción interpretada como guarania, con la ayuda de Herminio Giménez, quien tuvo que tocar en una velocidad más lenta. También figuran entre las primeras músicas de este nuevo estilo Jejui, Kerasy y Arribeño Resay.
Otro hecho fundamental dentro de la Guarania fue la presencia del poeta Manuel Ortiz Guerrero quien conoció a Flores en 1928. El mismo fue autor de los versos de varias obras que inmortalizaron al género.
La dupla formada por José Asunción Flores y Manuel Ortiz Guerrero hizo realidad la creación de la Guarania, ritmo que convierte al Paraguay en uno de los pocos países que tiene una música y cuyo autor es conocido.
La guarania se convirtió en un fenómeno musical en Paraguay en el siglo pasado con temas como India, Mis noches sin ti, Recuerdos de Ypacaraí, Ñemity, Soy de la Chacarita, Panambi Vera, Paraguaýpe, Nde Rendápe Aju, entre otros, que lograron penetrar en el sentimiento del público. Se escribe en ritmo 3/4, 3/8, 6/8.
La mayoría de sus letras tocan temas como: el amor, la añoranza a la patria o al pueblo, el carácter heroico del pueblo paraguayo, los problemas sociales y la pobreza.
Con el correr del tiempo, varios compositores adoptaron la guarania como forma de expresión suave, melancólica y para transmitir sentimientos de amor.
Flores, durante su vida, hizo una afirmación que también quedó grabada, donde dice que "la Guarania es de mi pueblo, fue escrita para y por mi pueblo".
No hay comentarios:
Publicar un comentario